El mercado aeroespacial en México se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos y estratégicos dentro de la economía nacional en los últimos años. En 2024, este mercado alcanzó un valor de aproximadamente USD 3,40 mil millones de dólares y, según proyecciones, se espera que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 9,6% entre 2025 y 2034, para llegar a un valor cercano a USD 7,75 mil millones de dólares en 2034. Este crecimiento sostenido refleja el potencial del país como hub de manufactura, innovación y exportación aeroespacial en América Latina y a nivel global.
Factores que impulsan el crecimiento del sector aeroespacial en México
El auge del mercado aeroespacial se debe a una combinación de factores estratégicos y económicos que han posicionado al país como un referente en la industria:
Ubicación geográfica estratégica
México cuenta con una cercanía privilegiada con Estados Unidos, el principal consumidor de tecnología aeroespacial del mundo. Esta ventaja logística facilita cadenas de suministro eficientes y una integración directa con el mercado norteamericano.Capacidad manufacturera y mano de obra calificada
Con más de 300 empresas relacionadas con la industria aeroespacial, México ha desarrollado clústeres industriales en estados como Querétaro, Baja California, Sonora y Chihuahua. Además, el país se ha caracterizado por formar ingenieros altamente capacitados en universidades técnicas y centros especializados.Acuerdos comerciales internacionales
Los tratados de libre comercio, particularmente el T-MEC, han impulsado la competitividad de México al reducir barreras arancelarias y fomentar la inversión extranjera directa.Inversiones extranjeras crecientes
Empresas globales como Bombardier, Safran, Honeywell y Airbus han establecido operaciones en México, consolidando al país como un punto clave de ensamblaje, diseño y pruebas de componentes aeroespaciales.
Principales segmentos del mercado aeroespacial
El mercado aeroespacial en México no se limita únicamente a la fabricación de aviones, sino que abarca una amplia gama de segmentos:
Fabricación de componentes y partes: Motores, trenes de aterrizaje, fuselajes, sistemas eléctricos y electrónicos.
Aeronaves comerciales y privadas: Ensamblaje y mantenimiento de aeronaves ejecutivas y comerciales.
Mantenimiento, reparación y revisión (MRO): Servicios especializados que refuerzan la confiabilidad y seguridad de aeronaves.
Defensa y seguridad: Producción de equipos y tecnologías para la aviación militar.
Innovación tecnológica: Investigación en materiales ligeros, eficiencia de combustible y tecnologías sostenibles.
Retos del mercado aeroespacial en México
Si bien el crecimiento proyectado es prometedor, el sector enfrenta desafíos que deben ser atendidos para mantener su competitividad:
Dependencia tecnológica extranjera
A pesar de sus avances, México aún depende de tecnologías y patentes de empresas internacionales, lo que limita la autonomía en innovación.Escasez de proveedores locales especializados
Aunque se ha fortalecido la cadena de suministro, aún es necesario incrementar el número de proveedores mexicanos certificados para cumplir con estándares globales.Alta competitividad internacional
Países como Brasil y Canadá también compiten por atraer inversiones en el sector, lo que exige que México siga ofreciendo condiciones atractivas.Sostenibilidad y regulación ambiental
La transición hacia la aviación verde demanda mayores inversiones en investigación y desarrollo para cumplir con compromisos internacionales de reducción de emisiones.
Oportunidades de crecimiento
Pese a los retos, las oportunidades para el mercado son abundantes:
Impulso a la aviación sustentable: La creciente demanda de aeronaves más eficientes y menos contaminantes abre espacio para proyectos de investigación en combustibles alternativos y materiales ligeros.
Crecimiento del transporte aéreo en América Latina: El aumento del turismo y los viajes de negocios en la región generará mayor demanda de aeronaves y servicios MRO.
Digitalización y automatización: La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y la impresión 3D transformará los procesos de manufactura.
Formación de talento especializado: Universidades y centros de investigación mexicanos están reforzando programas para preparar a profesionales que atiendan la demanda del sector.
Panorama regional del mercado aeroespacial en México
Querétaro: Reconocido como el clúster aeroespacial más avanzado del país, concentra centros de investigación, universidades y plantas de ensamblaje.
Baja California: Alberga empresas dedicadas a la fabricación de componentes y sistemas eléctricos para aeronaves.
Sonora y Chihuahua: Destacan por su participación en el desarrollo de trenes de aterrizaje y componentes estructurales.
Nuevo León: Se ha convertido en un nodo importante para proveedores y manufactura avanzada.
Perspectivas a futuro
De acuerdo con informes de expertos (IDE), el mercado aeroespacial en México experimentará un crecimiento sostenido hasta 2034, impulsado por la globalización de las cadenas de suministro, el fortalecimiento de los clústeres industriales y la creciente apuesta por la innovación tecnológica. La participación de México en el mercado internacional no solo generará ingresos, sino también empleos altamente calificados y transferencia de conocimiento.
Además, la integración del país en proyectos de aviación sustentable y nuevas tecnologías permitirá diversificar sus capacidades, atrayendo mayor inversión extranjera directa y consolidando su rol como potencia aeroespacial en América Latina.